- Se firmó convenio entre el MVCS y diversas universidades a fin de impulsar la investigación para cerrar las brechas del sector.
El Gobierno peruano continúa redoblando esfuerzos a fin de dotar de servicios de agua y saneamiento a todas las familias peruanas, buscando soluciones para el financiamiento de proyectos a través de obras por impuestos, asociaciones público privadas y la cooperación internacional, así como planteando nuevas rutas alternativas que permitan cerrar las brechas existentes.
Así lo manifestó el ministro de Vivienda en el inicio del seminario “Nuevas rutas para el acceso al agua y saneamiento”, que se desarrolló como parte de la I CONVIVIENDA, un espacio de encuentro y diálogo que cuenta con la participación de destacados profesionales y expertos del sector, representantes de instituciones públicas, gremios empresariales, Academia y cooperación internacional.
En el mencionado seminario, los especialistas explicaron las alternativas que se vienen implementando para lograr el acceso universal al agua potable, mediante el aprovechamiento de aguas de lluvia o la instalación de una planta desaladora, por ejemplo, que favorece especialmente a la población pobre, pobre extrema o vulnerable.
De igual forma, los expertos informaron sobre el uso de unidades básicas de saneamiento tipo compostera o los tanques sépticos mejorados, que tienen la finalidad de recolectar aguas grises para ser tratadas de forma natural con bacterias y, luego, ser eliminadas mediante diferentes técnicas. Otra alternativa planteada fue el reúso de dichas aguas residuales, aprovechando sus nutrientes para el sector agrícola.
Convenio con universidades
Con el propósito de promover la investigación en agua potable y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento firmó un convenio con la Universidad Privada del Norte, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Universidad Ricardo Palma y Universidad Nacional de Ingeniería.
Mediante el acuerdo, se busca reducir la brecha en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, así como la implementación de mejoras tecnológicas para el desarrollo de las políticas sectoriales, con la participación de los profesionales interesados o estudiantes, quienes podrán adquirir, perfeccionar y actualizar sus conocimientos en estos campos.
Oficina General de Comunicaciones