Tabla de Contenido
En una nueva edición de «Expertos a tu Servicio», Rossy Reynaga, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), brindó recomendaciones clave para la prevención y reducción de riesgos ante lluvias intensas y huaicos. Durante la entrevista, explicó cómo las familias pueden proteger sus viviendas, actuar ante una emergencia y acceder a la ayuda del Estado en caso de desastres.
¿Cómo podemos reducir los riesgos de huaicos y desbordes?
Lo primero que debemos hacer es prevenir. ¿Cómo lo hacemos? Manteniendo despejadas las áreas cercanas a los drenajes pluviales, evitando arrojar basura o escombros en quebradas, ríos o drenajes. Muchas veces, el agua no puede seguir su cauce natural porque hay acumulación de residuos, y esto genera desbordes.
También es importante reforzar los techos de nuestras viviendas. Con las lluvias, estos pueden debilitarse y generar filtraciones o, en casos más graves, colapsar. Además, debemos identificar nuestras zonas seguras, dentro y fuera de la casa, y participar en los simulacros organizados por las autoridades.
Otra recomendación clave es asignar roles dentro de la familia. Saber quién se encarga de qué en caso de emergencia permite actuar rápido y de manera organizada. Y, por supuesto, siempre estar atentos a los pronósticos meteorológicos y alertas oficiales, porque esto nos permitirá tomar decisiones a tiempo.
¿Cuál es el rol del Ministerio de Vivienda ante la gestión de emergencias?
Desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cumplimos un rol clave en la gestión de emergencias. No solo respondemos ante un desastre, sino que también trabajamos en prevención y reducción de riesgos.
Durante la temporada de lluvias, monitoreamos las zonas expuestas a través del Centro de Operaciones de Emergencia, que recibe reportes de la Oficina de Defensa Nacional. Si identificamos que un área está en peligro, coordinamos con los gobiernos locales para tomar acciones preventivas.
Ahora, cuando ya ha ocurrido un evento de gran magnitud, intervenimos con maquinaria del Programa Nuestras Ciudades, que se encarga de la limpieza y descolmatación de ríos, quebradas y zonas afectadas por huaicos. También brindamos apoyo a las familias damnificadas a través del Bono de Arrendamiento de Emergencia y, en algunos casos, con módulos temporales de vivienda.
Es importante mencionar que la información sobre daños en viviendas la registran primero las municipalidades en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD). A partir de ahí, nosotros enviamos especialistas al campo para evaluar los daños y definir cómo podemos intervenir.
¿Dónde podemos ver los reportes de lluvias?
Para conocer los pronósticos y reportes de lluvias, lo primero es acudir a las fuentes oficiales. En este caso, SENAMHI es la entidad encargada de emitir alertas meteorológicas y pronósticos del clima.
Nosotros, desde el Ministerio de Vivienda, también consolidamos esta información y la difundimos a través del Centro de Operaciones de Emergencia para que los gobiernos locales y la población estén informados.
Estos reportes utilizan un sistema de colores que nos permite identificar el nivel de riesgo:
- Blanco: Sin peligro.
- Amarillo: Posibles lluvias moderadas.
- Naranja: Lluvias intensas con riesgo de desbordes.
- Rojo: Riesgo inminente de huaicos o inundaciones.
Si una persona quiere acceder a estos reportes, puede visitar la web de SENAMHI o acercarse a la municipalidad, ya que las autoridades locales también tienen la responsabilidad de difundir esta información y alertar a la población.
¿Qué debemos hacer si el agua ingresa a la casa?
Lo primero es mantener la calma y actuar con rapidez para reducir los daños. Si el agua empieza a entrar, podemos colocar sacos terreros en puertas y ventanas, lo que ayudará a frenar su avance.
También es fundamental desconectar los aparatos eléctricos y evitar tocar cualquier instalación si ya hay agua acumulada. Un cortocircuito en una situación de emergencia puede ser muy peligroso.
Si la inundación es incontrolable y el agua sigue subiendo, lo mejor es evacuar y dirigirse a una zona segura previamente identificada. No debemos esperar hasta el último momento para salir, porque en muchos casos, las condiciones pueden empeorar rápidamente.
Otra recomendación es tener lista la mochila de emergencia, donde llevemos documentos importantes, agua, alimentos no perecibles, ropa de abrigo y un botiquín. Si la situación lo requiere, las autoridades locales pueden habilitar albergues temporales, así que es clave mantenerse informado sobre las medidas que se estén tomando en la zona.
¿Cómo podemos proteger una casa cerca del río?
Si nuestra vivienda está cerca de un río, debemos tomar medidas preventivas adicionales. Una de las más efectivas es colocar sacos terreros alrededor de la casa, ya que estos pueden ayudar a contener el agua en caso de desborde.
Otra acción importante es evitar arrojar basura o escombros en el cauce del río. Muchas veces, los desbordes ocurren porque el agua encuentra obstrucciones y no puede seguir su curso natural. Como comunidad, podemos organizarnos para vigilar y asegurarnos de que el cauce se mantenga limpio.
También debemos monitorear el nivel del agua constantemente. Si las lluvias han sido intensas y notamos que el río ha crecido más de lo habitual, es mejor evacuar con anticipación y trasladarnos a una zona segura.
Desde el Ministerio de Vivienda, recomendamos que las familias que viven en zonas de alto riesgo evalúen la posibilidad de reubicación con apoyo de las autoridades locales, ya que en muchos casos, estos asentamientos se encuentran en terrenos que no son seguros para la vivienda.
Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.
Oficina General de Comunicaciones