Tabla de Contenido
En una nueva edición de «Expertos a tu Servicio», Óscar Herrera, director de la Escuela Superior Técnica de SENCICO, nos informó sobre el examen de admisión 2025-I de SENCICO. Durante la entrevista, explicó la importancia de la formación técnica en el sector construcción y cómo SENCICO contribuye a la capacitación de jóvenes en diversas especialidades.
¿Cuántas vacantes hay disponibles en SENCICO?
El número de vacantes en SENCICO varía según la sede y la modalidad de estudio, pero en Lima hay un total de 518 vacantes distribuidas entre distintas especialidades. La carrera con más cupos es Diseño de Interiores, con 120 vacantes, seguida de Edificaciones, que ofrece 90 vacantes. En el caso de Topografía, hay 40 vacantes, mientras que Geomática cuenta con 24 cupos. Por otro lado, Saneamiento Ambiental (presencial) y Dibujo Digital (presencial) tienen 30 vacantes cada una.
Para quienes prefieren estudiar en la modalidad virtual, SENCICO ofrece 90 vacantes en Administración y 60 en Dibujo Digital. Estos programas permiten mayor flexibilidad y acceso a la educación desde cualquier parte del país. Es importante mencionar que la demanda de estas carreras es alta, por lo que se recomienda postular con anticipación para asegurar una vacante.
¿Cuál es el costo de la mensualidad?
Uno de los grandes beneficios de estudiar en SENCICO es que los costos son accesibles en comparación con otras instituciones educativas. La mensualidad es de 230 soles, con un total de 5 cuotas por semestre, lo que equivale a 1,150 soles por ciclo.
Este costo reducido se debe a que SENCICO es una institución que busca ofrecer educación de calidad a un precio social, facilitando el acceso a formación técnica para jóvenes de diferentes regiones. Además, no se cobran montos adicionales por matrícula o material de estudio en la mayoría de los casos, lo que hace que la educación en esta institución sea una opción asequible y competitiva.
¿Es posible realizar una visita guiada a SENCICO?
Sí, SENCICO organiza visitas guiadas para que los postulantes y sus familias puedan conocer las instalaciones y los recursos con los que cuenta la institución. Durante estas visitas, los asistentes pueden recorrer talleres especializados, como los de Edificaciones y Diseño de Interiores, donde los estudiantes desarrollan proyectos prácticos, laboratorios técnicos, equipados con herramientas y tecnología de última generación para la formación en construcción y geodesia, y aulas interactivas, donde se imparten las clases teóricas con apoyo de material multimedia.
Además, los coordinadores de cada carrera brindan exposiciones detalladas sobre el perfil profesional y el campo laboral de cada especialidad, ayudando a los postulantes a tomar una decisión informada sobre su futuro académico.
¿En qué campo laboral puede desempeñarse un egresado de Topografía y Geodesia?
Los egresados de Topografía y Geodesia tienen un campo laboral amplio y en constante crecimiento. En el Perú, la construcción de infraestructura está en auge, lo que genera una alta demanda de estos profesionales. Algunas de las áreas donde pueden desempeñarse son:
- Minería: Las grandes empresas mineras requieren topógrafos para realizar levantamientos geodésicos en sus proyectos.
- Obras de infraestructura: Participan en proyectos como las Líneas 1, 2 y 3 del Metro de Lima, carreteras, puentes y túneles.
- Catastro urbano y rural: Trabajan en la planificación y actualización de mapas de propiedades y terrenos.
- Empresas de consultoría: Desarrollan estudios de suelos y análisis para proyectos de construcción.
- Organismos públicos: Pueden desempeñarse en entidades gubernamentales como municipios, ministerios y organismos de planificación territorial.
Este sector es fundamental para el desarrollo del país, ya que permite el diseño y construcción de obras con precisión y eficiencia.
¿Cuánto puede ganar un egresado de Topografía y Geodesia?
La remuneración de los egresados de Topografía y Geodesia es competitiva dentro del sector técnico. Según datos del Ministerio de Trabajo, los sueldos iniciales oscilan entre 3,000 y 4,000 soles mensuales, dependiendo de la empresa y la experiencia previa del trabajador.
Los técnicos con más experiencia y especialización pueden acceder a salarios superiores, especialmente aquellos que trabajan en minería, construcción de grandes obras o proyectos estatales. Es una carrera con alta empleabilidad y buenas perspectivas económicas a mediano y largo plazo.
¿SENCICO cierra carreras si no hay suficientes alumnos?
No, en las carreras técnico-profesionales la demanda es alta, por lo que no se han presentado casos en los que se cierren grupos por falta de alumnos. Sin embargo, en el caso de los cursos libres y programas cortos, sí se requiere un número mínimo de participantes para abrir un grupo.
En general, SENCICO planifica sus procesos de admisión considerando la demanda del mercado laboral y la cantidad de postulantes, garantizando que las clases se realicen sin interrupciones.
¿Dónde se puede solicitar mayor información sobre los programas de estudio?
Los interesados en obtener más información pueden acudir a la sede central en Lima, ubicada en Av. Canadá 151, entre Av. Guardia Civil y Av. Aviación. Además, SENCICO cuenta con filiales en diversas regiones del país, donde también se pueden realizar consultas presenciales.
Otra opción es acceder a la información a través de redes sociales y la página web de SENCICO, donde se publican actualizaciones sobre admisión, talleres y eventos informativos.
¿Cómo ha evolucionado la participación de mujeres en estas carreras?
La participación de mujeres en carreras técnicas como Topografía, Geodesia y Edificaciones ha crecido en los últimos años. Tradicionalmente, estas áreas eran ocupadas mayormente por hombres, pero cada vez más mujeres están ingresando y destacando en el sector.
Hoy en día, es común ver a mujeres desempeñando roles clave en obras de construcción, levantamientos topográficos y diseño de proyectos de infraestructura. SENCICO fomenta la inclusión y la igualdad de oportunidades, impulsando la participación femenina en estos campos.
Si no logré postular en esta convocatoria, ¿cuándo será la siguiente?
Para quienes no logren ingresar en esta convocatoria, hay un segundo proceso de admisión en agosto. Desde abril, se inician los talleres de orientación gratuitos, y a partir de mayo comienzan las inscripciones para el segundo semestre.
Estos talleres permiten a los postulantes conocer más sobre las carreras y prepararse mejor para el examen de admisión. Se recomienda seguir las redes sociales y la página web de SENCICO para estar al tanto de las fechas exactas y requisitos de inscripción.
Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.
Oficina General de Comunicaciones