Tabla de Contenido

¿Qué es el COE Vivienda y cuáles son sus funciones?

El COE es el Centro de Operaciones de Emergencia del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. Es el área responsable de monitorear los peligros, peligros inminentes, emergencias o desastres que puedan afectar al sector. Asimismo, también es el responsable de administrar e intercambiar esta información con todos los factores responsables que intervienen en estas actividades.

¿Qué tipo de información recopila?

Nosotros, dentro del COE, recopilamos información de aquellos daños que puedan afectar al sector vivienda, construcción y saneamiento, como por ejemplo que una vivienda pueda ser o haya sido destruida, o sea declarada inhabitable o haya sido afectada por alguna emergencia. Asimismo, también todos aquellos eventos que pudieran ocasionar daños en la infraestructura del agua potable y saneamiento.

¿Cómo se monitorean las emergencias?

Nosotros tenemos un personal que se encuentra monitoreando de forma permanente, todos los días del año. Este personal está atento a cualquier información que nos dé evidencia de una emergencia que pudo haber ocurrido. Nosotros estamos monitoreando, por ejemplo, todos los medios de prensa a nivel nacional. Estamos en permanente comunicación con todos los centros de operaciones de las entidades de los tres niveles de gobierno. También tenemos redes de contacto con las áreas del ministerio que tienen presencia a nivel nacional, como por ejemplo los Centros de Atención al Ciudadano o las Unidades Básicas Operativas.

¿Qué instituciones participan en la atención de emergencias?

Son múltiples factores los que participan en esa emergencia, y cada uno de estos factores tiene una competencia. Tiene competencia la municipalidad, ya sea distrital o provincial, también el gobierno regional y por supuesto nosotros como Ministerio de Vivienda. Entonces, la atención a la emergencia va a depender justamente de en qué nivel se encuentre dicha emergencia.

¿Cómo se articula el trabajo con otras entidades?

Mantenemos una estrecha coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, que es el máximo COE, por así decirlo, de todos los COE que pueden existir en los tres niveles de gobierno. En ese sentido, todos los productos que nosotros generamos, le remitimos al COE nacional, entre otros destinatarios, para que ellos puedan articular la intervención multisectorial con los otros sectores y con los gobiernos regionales.

¿Cuál es la función del COE durante una emergencia?

Desde antes nosotros estamos monitoreando los peligros. Una vez que ocurre la emergencia, desde el COE Vivienda estamos viendo si es que esa emergencia ocasionó daños en vivienda o en las redes de agua potable y alcantarillado. De ser así, de existir estos daños, nosotros estamos coordinando con el municipio responsable del territorio donde han ocurrido estos daños, con el gobierno regional, con el COE nacional. Y si es necesario la intervención del ministerio, nosotros ya empezamos a coordinar la atención propiamente dicha.

¿Qué otras emergencias se monitorean además de lluvias?

Nosotros monitoreamos todas las emergencias que son ocasionadas por fenómenos de origen natural, así como también ocasionadas por la actividad humana. Obviamente estamos en la temporada de lluvias y monitoreamos todas las lluvias y sus peligros asociados: huaycos, deslizamientos, inundaciones. Pero también monitoreamos aquellas emergencias ocasionadas por sismos o también aquellas ocasionadas por incendios urbanos, como han habido recientemente o explosiones, siempre y cuando el evento haya ocasionado daño o en vivienda o en infraestructura de agua potable y saneamiento.

¿Cuáles son las principales áreas del ministerio que intervienen en emergencias?

Dentro del ministerio tenemos a la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo, DGPPVU, que es el responsable de otorgar los BAE. También tenemos, como programas, al Programa Nuestras Ciudades, que tiene las maquinarias. Tenemos también al Programa Nacional de Saneamiento Urbano, PNSU, para el caso del tema de agua potable y saneamiento, y el Programa Nacional de Saneamiento Rural. También, dentro de los adscritos, tenemos a Sedapal si es que hay una emergencia dentro del ámbito de Lima Metropolitana y Callao, y también tenemos a OTASS.

Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.

Oficina General de Comunicaciones