Tabla de Contenido
En una nueva edición de «Expertos a tu Servicio», Hernán Tello, director ejecutivo del Programa Nacional de Vivienda Rural del MVCS, informó sobre las viviendas rurales Wasiymi que busca dotar de viviendas adecuadas a familias en situación de pobreza y pobreza extrema afectadas por heladas y friajes.
¿Qué son las viviendas rurales Wasiymi?
Es una estrategia del Estado peruano para dotar de viviendas a familias pobres y muy pobres que enfrentan heladas y friajes, principalmente en centros poblados donde la situación ambiental es sumamente compleja y tiene una afectación muy intensa en la salud de las familias. Básicamente, esta estrategia del Estado se orienta a esas familias pobres y muy pobres. Tenemos una marca que identifica al Programa de Vivienda Rural, y es la marca Wasiymi, que significa “mi casa” en quechua.
¿En qué regiones opera el Programa Nacional de Vivienda Rural?
El programa opera en regiones, provincias y distritos, y llega a centros poblados donde principalmente hay una afectación de heladas y friajes. Hablamos de heladas, por ejemplo, en zonas donde están a una altura desde los 3,500 metros sobre el nivel del mar y pueden llegar a más de 5,000 metros. Hay temporadas por ejemplo entre mayo, junio, julio, agosto y a veces hasta septiembre, a este nivel de altura hay heladas, la temperatura baja hasta -10 o -20 grados Cº. Las situaciones en cómo vive la familia en ese nivel de altura requieren del apoyo del Estado para poder sobrevivir una estación tan fría.
Pero al mismo tiempo, el país, con su diversidad geográfica, también tiene temporadas de friaje. Sabemos, por ejemplo, que en Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín hay épocas en las que la temperatura baja drásticamente. Lo normal es que en estas regiones de ceja de selva o selva baja, la temperatura esté a 35 grados y a veces baja a 20 o 22 grados. La población que no está acostumbrada tiene esta afectación y con ello problemas respiratorios. Entonces, para esta población que tienen estas temporadas de friaje, también construimos unas casitas adaptadas con la condición de que estas familias deben pertenecer a una población pobre y muy pobre, certificados por los sistemas de focalización de hogares.
¿Cuáles son las características de estas viviendas?
Para el caso de nuestras regiones andinas, las casas se construyen con adobe o ladrillo, pero la característica esencial es que están diseñadas para soportar las heladas. Su sistema constructivo tiene estándares de confort climático, que son estándares nacionales, internacionales, que te dan pautas para mantener una temperatura al interior de las viviendas. Por ejemplo, las casas de ladrillo construidas en zonas andinas tienen doble muro. En la parte intermedia se coloca tecnopor de dos pulgadas, que permite que no ingrese el frío a través del ladrillo, pero, al mismo tiempo, tenemos en los techos zonas donde se permite el ingreso del sol. Durante el día, el sol es fuerte, entonces ahí hay unas láminas de policarbonato que permiten el ingreso del sol. Lo mismo hay ventanas por donde también se abren, son dos ventanas que existen en estas casitas, con estos diseños estándares, donde ingresa el sol.
Adicionalmente, a estos diseños, tenemos un área tapón, porque cuando uno ingresa a la vivienda, si abres directamente la puerta, todo lo que has ganado de temperatura durante el día lo pierdes si abres la puerta directamente. Pero el área tapón sirve porque tiene dos puertas: una puerta para el ingreso, cierras la puerta, y otra puerta para entrar a la vivienda, donde el impacto de las heladas ya no ingresa al hogar y el hogar queda calentito. Se conserva el calor y la diferencia que hay entre la parte exterior de la vivienda y el interior es de aproximadamente 12 a 14 grados. Entonces, se calienta apropiadamente la vivienda y, de esa manera, la familia, que generalmente es papá, mamá y dos o tres niños, pueda pasar estos momentos tan complicados durante su permanencia en la casa, especialmente de noche, porque en la noche es cuando se presenta este frío intenso.
¿Qué es el Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes?
Es un plan elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros, porque por eso se llama Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes, porque no solamente se atiende a las familias a través de vivienda. Si bien es cierto, las viviendas son más demandadas, pero también las familias necesitan proteger sus cultivos. Hay bio toldos para eso. Necesitan proteger a sus animales, necesitan proteger sus cosechas, porque ellos acumulan sus cosechas. Entonces, tenemos vías, como el Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes, que nos dan ya la prioridad a nivel de distritos y centros poblados en los cuales debemos intervenir durante 3 años.
¿Cómo se construyen las viviendas Wasiymi?
En verdad, es algo que nosotros exportamos a otros países. Trabajar con núcleos ejecutores es una experiencia del país, porque los núcleos ejecutores son la población organizada que resuelve por sí misma sus problemas con apoyo del Estado peruano. Lo que nosotros hacemos es que, una vez que hemos seleccionado las familias, elaboramos un expediente técnico donde están los planos y todas las instalaciones que requiere la vivienda. Después, tenemos su cronograma, su presupuesto de obra, todo un expediente técnico, del cual sale el presupuesto. Lo que hacemos es firmar un convenio con un núcleo ejecutor.
El núcleo ejecutor son tres personas que han sido elegidas por la propia comunidad para encargarse de construir la vivienda o mejorar las viviendas, pero no trabajan solos. También hay tres integrantes de un comité de vigilancia, que supervisa las decisiones que toman los representantes del núcleo ejecutor. A partir de eso, también reciben soporte técnico del ministerio a través de ingenieros y administradores, que les ayudan a realizar sus procesos de adquisición de materiales. De tal manera que esa unión entre el Estado peruano y la población, representada por su núcleo ejecutor, permite la construcción de viviendas.
Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.
Oficina General de Comunicaciones