Estudio se llevará a cabo en 21 distritos de Piura, Cajamarca, La Libertad y Huánuco.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), pondrá en marcha un estudio de diagnóstico de la informalidad en 21 distritos de Piura, Cajamarca, La Libertad y Huánuco, a fin de identificar la cantidad de asentamientos o centros poblados que cumplen con los requisitos para ser incorporados al proceso de formalización.

El estudio contempla la intervención en 327 posesiones informales que agrupan un estimado de 21,718 lotes aproximadamente. Piura es la región que concentra el mayor número de lotes proyectados para el diagnóstico de la informalidad (12,246).

Cofopri explicó que el diagnóstico de la informalidad representa un compromiso del sector Vivienda para actualizar y sistematizar la información técnico-legal relacionada con las posesiones informales existentes en nuestro país.

Voceros de la institución señalaron que este estudio busca identificar aquellas que tienen el potencial de ser incorporadas al proceso de formalización, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la ley vigente.

Requisitos para ser incorporados al proceso

Los asentamientos humanos, centros poblados u otros similares podrán ser considerados para incorporarse al proceso de formalización predial urbana que ejecuta el Cofopri, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

· La ocupación debe haberse efectuado antes del 31 de diciembre de 2021. Si se trata de terrenos en propiedad privada, deben demostrar, además, que han tenido la posesión de manera pacífica, pública y continua durante más de 10 años.

· En el caso de ocupación en terrenos de las comunidades campesinas, estas deben acreditar una posesión anterior al 31 de diciembre del 2015; así como no tener la condición de pueblos indígenas u originarios a fin de cumplir con lo requerido en la Ley N.° 32293.

· No deben estar ubicados en zona de riesgo, áreas reservadas o de uso para el desarrollo de servicios públicos o zonas arqueológicas, y no deben tener procesos judiciales.

Los estudios del diagnóstico de la informalidad permitirán verificar in situ las condiciones reales de cada posesión informal, identificando sus límites, accesos, ocupación y demás características relevantes.

Toda información generada por el Cofopri, será contrastada con plataformas gráficas de distintas instituciones públicas, como SUNARP, RENIEC, Gobiernos subnacionales y otras entidades con información catastral o territorial.

Oficina General de Comunicaciones