• El Ministerio de Vivienda desarrolla este método para dotar de agua segura a familias de comunidades y centros poblados de zonas rurales.

Lima, 26 de abril del 2025.- El acceso al agua segura es fundamental para la salud y bienestar de las familias peruanas. Es por ello que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), trabaja en fortalecer las capacidades de las comunidades rurales para asegurar la desinfección de sistemas y fuentes de agua, mediante el método de cloración.

La desinfección es un proceso químico que consiste en agregar cloro al agua para eliminar microorganismos peligrosos como bacterias, virus y parásitos, que pueden causar enfermedades. En el Perú, en el ámbito rural, se suele emplear hipoclorito de calcio al 70 % para la desinfección del agua.

Estas labores son realizadas en diversas comunidades rurales por parte de los operadores (pobladores), previamente capacitados por el responsable del Área Técnica Municipal (ATM) o del gobierno regional.

Entre los distintos agentes desinfectantes, el cloro es el más utilizado en los sistemas de abastecimiento de agua rural ya que permanece en el agua por largos periodos, previniendo la recontaminación durante el transporte a la vivienda, y por su bajo costo y facilidad de aplicación.

¿Cómo calcular la cantidad de cloro necesaria en las comunidades rurales?

Para un correcto proceso de cloración, es fundamental conocer dos datos clave: la cantidad de la población beneficiaria y el caudal máximo diario del afluente. Con esta información, se puede determinar la cantidad de cloro requerida para la desinfección efectiva del agua. Según la normativa vigente, para que el agua sea apta para el consumo humano se requiere una concentración mayor a 0.5 mg/l de cloro libre residual, es decir en el punto de salida final del agua de donde las personas se abastecen.

Para garantizar el consumo de agua segura, el Ministerio de Vivienda emplea un método de cloración altamente eficaz, adaptado a las necesidades de diversas zonas rurales. Este consiste en la aplicación de hipoclorito de sodio y calcioelementos que se presentan en forma líquida o sólida y son fáciles de dosificar, lo cual hace que su aplicación sea más viable en zonas rurales.

Beneficios de la cloración en las comunidades rurales

Gracias a la cloración del agua, se reducen drásticamente el índice de enfermedades gastrointestinales, mejorando la salud y calidad de vida de miles de familias en centros poblados y comunidades nativas. 

Solo en el año 2024, el Programa Nacional de Saneamiento Rural logró la cloración de 15,194 sistemas de agua, beneficiando a 2.9 millones de personas a nivel nacional. Para hacer posible estas acciones, el PNSRtransfiere a los gobiernos locales presupuesto para la compra de insumos de cloración. 

De esta manera, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, reafirma su compromiso de llevar agua segura a las zonas más alejadas del país, atendiendo especialmente a las familias más vulnerables. 

Oficina General de Comunicaciones