Tabla de Contenido
En esta edición de «Expertos a tu Servicio», el ingeniero Uber Garibay, coordinador técnico del Programa Nacional de Vivienda Rural, explicó cómo se construyen las casitas calientes Wasiymi, su diferencia según el tipo de material, la articulación con los gobiernos locales mediante recursos del canon, y cómo estas viviendas mejoran la calidad de vida de las familias vulnerables en zonas expuestas a heladas y friajes.
¿Qué es Wasiymi y cómo se financian estas viviendas?
Sí, en efecto, como mencionas, Wasiymi es una estrategia muy importante del sector porque permite atender a las familias más vulnerables. Y en ese contexto se ha venido gestionando y articulando con los gobiernos locales y los gobiernos regionales, a efectos de poder hacer una intervención en conjunto que permita poder atender precisamente a las familias más pobres y vulnerables. Esto se hace a través de la suscripción de unos convenios de financiamiento, mediante los cuales los gobiernos regionales y locales transfieren los recursos del canon para poder realizar la construcción de las viviendas. Esta es una estrategia en conjunto que el sector viene impulsando, y ya hemos encontrado aliados estratégicos que nos están permitiendo poder cumplir y poder atender estas familias.
¿Cuál es la diferencia entre las viviendas del sector y las construidas con canon?
Efectivamente, como bien mencionas, las acciones iniciales del ministerio, a través del programa, se vienen atendiendo con los recursos del sector. Sin embargo, en el entendimiento de que existe una brecha importante a nivel nacional en cuanto al déficit habitacional y familias vulnerables, lo que se ha establecido, o se ha identificado, es una estrategia común que permita poder reducir estas brechas lo más rápido posible. Y esto se está logrando, o se lograría, con la participación activa de los gobiernos locales y gobiernos regionales, porque a través de sus recursos —o los recursos del canon que ellos disponen— podemos atender a más familias, que evidentemente es el objetivo común que tenemos nosotros como sector y ellos como gobiernos locales.
¿Qué características técnicas tienen las casitas calientes Wasiymi?
Como bien mencionas, casitas calientes, o Wasiymi, como nosotros las denominamos, evidentemente están orientadas a las familias que viven en zonas vulnerables a los efectos climáticos por el tema de heladas y friaje. Eso lo que ha propiciado es que el sector tenga que buscar los aspectos técnicos y los aspectos necesarios para que las viviendas puedan brindar el confort térmico adecuado. En ese sentido, nosotros cumplimos con lo que establece la normativa técnica peruana, la norma EM110, que corresponde al tema del confort térmico. Lo que se ha hecho es diseñar las viviendas con los materiales adecuados para poder garantizar el confort en el interior de la misma.
Por ejemplo, en el caso de las viviendas que se construyen con ladrillo, se cuenta con un doble muro con un relleno de poliestireno que permite o garantiza el confort térmico adecuado. También se tienen algunos elementos en la parte de los techos y en la parte de las ventanas que garantizan o permiten que el calor que se genera en el día pueda ingresar a la vivienda y se pueda acumular, de tal manera que las familias van a tener una sensación térmica adecuada.
Esto nos está permitiendo, en muchos casos, mejorar el nivel térmico hasta en un 14% con respecto a la sensación o a la temperatura del exterior de la vivienda. Es decir, en el exterior de la vivienda, evidentemente por el tema de las heladas y el friaje, se puede tener una sensación térmica en algunos casos de -6°C, y en el interior de la vivienda se puede tener hasta 8°C. Esto, evidentemente, es un beneficio que ayuda a reducir la ocurrencia de enfermedades respiratorias y que la familia pueda desarrollar sus actividades en el interior de manera adecuada, cómoda y segura.
¿Qué tipos de viviendas Wasiymi existen?
Tenemos tres modelos de viviendas a nivel de materiales. Uno es a nivel de ladrillo. Como comentaba hace unos minutos, en el caso de las viviendas de ladrillo lo que se está considerando es un doble muro, un doble muro a efectos de poder garantizar el confort térmico adecuado, estas viviendas tienen un área actualmente de 44.40 m². La vivienda considera dos dormitorios, un área común y un área que puede ser usada para una cocina, incluso para que más adelante la familia pueda implementar una cocina mejorada en ese espacio. Y también hay un área tapón. El área tapón es muy importante para evitar que el frío o el aire frío que se encuentra en el exterior ingrese directamente a la vivienda.
Tenemos un área de 52.29 m². En cuanto al tema de la distribución de los ambientes, es muy similar a lo que hemos visto en el caso de las viviendas de ladrillo… Son dos opciones que se tienen para las zonas en cuanto a zonas altoandinas… Preferentemente lo que buscamos como sector es promover la construcción a nivel de ladrillo, pero estamos, obviamente, dentro de las posibilidades de poder atender con viviendas también de material adobe.
Las viviendas de bloqueta nos permiten también atender las zonas de friajes. Es un diseño también que permite el poder garantizar el confort térmico en este tipo de situaciones… por el tipo de fenómeno natural— ya no se necesita el área tapón.
¿Cuál es la diferencia entre heladas y friajes?
En el caso de las heladas, son fenómenos que se producen por lo general en la zona sur, en las zonas altoandinas, porque evidentemente la temperatura ahí desciende ya a niveles bajo cero. Y en el caso del friaje, estamos hablando de las zonas ya más orientadas a las zonas de ceja de selva y a zonas de selva, donde el comportamiento climático es básicamente a través de fenómenos de friaje, que son aires fríos que llegan en temporadas que afectan evidentemente a las familias también.
¿Cuál es la diferencia entre Wasiymi por canon y Plan Multisectorial de Heladas?
Nosotros intervenimos principalmente con los recursos —digamos— del sector se encuentra aprobado ya el Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes. Es un plan en el cual ya se tiene identificados 1,089 distritos a nivel nacional, porque en este convergen no solamente el Programa Nacional de Vivienda Rural sino también otros programas de diferentes sectores.
En el caso del canon es una intervención en conjunto porque aquí necesitamos tener la participación activa de los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Entonces, aquí es un trabajo ya más articulado, lo cual nos ha permitido a la fecha, incluso, ya tener hasta 13 convenios suscritos.
¿Cómo accede una familia a una Wasiymi y cómo se ejecuta?
El gobierno local o el gobierno regional propone cuáles son las zonas donde se podría intervenir y, en base a la evaluación que realizan nuestros equipos, nuestra unidad de gestión social, ya se puede ir identificando cuáles son los grupos que se pueden atender en el marco de los convenios.
En este caso, como evidentemente atendemos a las familias pobres o extremadamente pobres, esto no significa algún tipo de pago o contraprestación o incluso ahorro por parte de las familias. Lo único que se les pide es el aporte del beneficiario, y ese aporte se da a través de mano de obra no calificada.
Recordemos que las intervenciones del Programa Nacional de Vivienda Rural se realizan a través de los núcleos ejecutores. Son ellos quienes, a través del núcleo ejecutor, realizan la contratación, la adquisición de los materiales y todos los procesos permite que las familias, la población, puedan también incluso mejorar o encontrar puestos de trabajo.
Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.