Tabla de Contenido
En el programa «Expertos a tu Servicio», el viceministro de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, David Ramos, compartió información clave sobre el Reglamento de Vivienda de Interés Social (VIS) recientemente publicado.
¿Qué es una vivienda de interés social?
Dentro del rol de ente rector del sector Vivienda, la vivienda de interés social sería aquella que promueve el Estado, sobre todo para atender la brecha. Hoy día hablamos de 1 600 000 viviendas, y la vivienda de interés social es aquella que está referida a los bonos, amparada por los programas tanto Techo Propio como Mi Vivienda.
¿Cómo puede el ciudadano acceder a una vivienda de interés social?
A través de los diferentes subsidios. Como ustedes saben, el programa Techo Propio y Mi Vivienda cuentan con subsidios. En el caso de Techo Propio estamos hablando del Bono Familiar Habitacional, el BFH, que es un apoyo del Estado y se asigna para adquirir una vivienda, mejorarla o construir sobre un terreno de propiedad de los beneficiarios, conocido como construcción en sitio propio. Por otro lado, tenemos Mi Vivienda, que a través del BBP, Bono del Buen Pagador, también promueve la adquisición de vivienda.
¿Qué cambios introduce el nuevo reglamento de vivienda de interés social?
A partir de una sentencia del Tribunal Constitucional emitida en 2023, y un auto aclaratorio en 2024, se explicó el alcance de dicha sentencia, que declaró inconstitucional algunos artículos del reglamento 06 sobre la vivienda de interés social. Por ello, se ha visto necesario emitir un nuevo reglamento que reemplace al 06, el cual será derogado. Como se indicó, se ha puesto a disposición una prepublicación que estará abierta hasta el 27 de este mes, permitiendo que promotores inmobiliarios y el público en general presenten consultas, observaciones o recomendaciones sobre este reglamento.
Lo sustancial del reglamento incluye varios puntos. Primero, se reafirma que la promoción de la vivienda de interés social es parte de la política del sector vivienda. También se ratifica que los programas Techo Propio y Mi Vivienda son los principales instrumentos para adquirir vivienda. Además, se refuerzan nuevas modalidades como el alquiler con condiciones favorables.
Se ha precisado que el área mínima para una vivienda de interés social es de 40 m² en edificios multifamiliares y 35 m² en viviendas unifamiliares. Asimismo, se reconoce el desarrollo inmobiliario progresivo que muchas familias realizan, especialmente en sectores menos atendidos. El Ministerio busca asistir técnicamente, colaborar y mitigar riesgos en estas construcciones progresivas.
¿Por qué es importante la asistencia técnica en la construcción progresiva?
Porque casi el 70% de la vivienda que se construye en el país es informal. Entonces, hay un paradigma: o generamos normas para vincularla e incorporarla a la política, atendiendo y buscando mejorar lo que ya se está dando, o simplemente no la atendemos. El Estado, a través del nuevo reglamento de la VIS, apuesta por reconocer esta realidad y buscar mitigar cualquier tipo de riesgo relacionado con la construcción progresiva.
¿Cuáles son las nuevas modalidades a las que se les está dando un poco más de interés?
Es importante señalar lo siguiente: el rol del Estado, en el sector Vivienda, es proveer una vivienda o mejores condiciones de vida a la población y atender la brecha habitacional. Muchas veces se confunde la demanda de vivienda con la brecha. ¿Qué entendemos por brecha? Es atender a la población que no cuenta con una vivienda y tiene dificultades para acceder a una. Para ello, el Estado promueve la adquisición de vivienda mediante bonos. Por otro lado, la demanda se refiere a cualquier persona que desea adquirir una vivienda, incluso si cuenta con los recursos necesarios.
Esta distinción es importante porque el rol promotor del Estado no solo implica la adquisición de vivienda. Hay personas que no pueden comprar una vivienda porque no califican, no tienen capacidad adquisitiva o porque no es una opción viable en su proyección de vida. Por eso, el arrendamiento se plantea como una alternativa para reducir el déficit habitacional. Este enfoque considera, además, a poblaciones vulnerables o de tercera edad, que enfrentan limitaciones para comprar una vivienda, pero igualmente necesitan condiciones de vida adecuadas. El reglamento plantea que el arrendamiento sea parte de las políticas de vivienda, y, si es aprobado, esta modalidad será desarrollada.
Otro aspecto importante es el bien de segundo uso. Existen familias que, tras haber sido beneficiadas con un subsidio del Estado hace 5, 7 o 10 años, han mejorado su condición de vida o han crecido como núcleo familiar y ahora necesitan una vivienda diferente. Estas familias, probablemente, dejarán su vivienda actual. Entonces, ¿por qué no aprovechar esas viviendas adjudicadas en programas sociales para que atiendan a nuevas familias que las necesitan? Esto es especialmente relevante en contextos con oferta limitada, como el caso actual en Lima, donde hay mucha demanda de Techo Propio, pero poca oferta. La propuesta busca permitir que las personas califiquen con un bono para adquirir viviendas usadas previamente adjudicadas dentro del mismo programa. Todo esto apunta a atender de manera efectiva la brecha de vivienda.
¿Cuándo será la convocatoria nacional de Techo Propio?
Hemos transferido al Fondo MiVivienda, encargado de ejecutar los programas del sector, una primera transferencia de 900 millones hace una semana, destinada a la modalidad de Construcción en Sitio Propio. Esto permitirá que, entre los últimos días de enero y comienzos de febrero, se lance una convocatoria grande para más de 30 000 a 40 000 bonos a nivel nacional, lo cual será muy importante. Próximamente, realizaremos una segunda transferencia de casi 900 millones más al fondo, destinada a otras modalidades y al BBP. Esto significa que este año el sector Vivienda alcanzará una cifra récord de casi 2 000 millones vinculados a la promoción de la vivienda de interés social.
El nuevo reglamento de vivienda de interés social representa un paso significativo para atender la brecha habitacional en el Perú. Si deseas más información, puedes visualizar la entrevista completa aquí.
Oficina General de Comunicaciones